Premiados

Premio Ernesto Cardenal

Histórico de los premiados

Premio Ernesto Cardenal 2021.

Premio de Derechos Humanos o de la Concordia.

padre-angel-premiados-fundacion-ernesto-cardenal

P. Ángel García Rodríguez

Asociación mensajeros de la paz. 
(Premió Príncipe de Asturias de la Concordia)
El Padre Ángel García Rodríguez, sacerdote diocesano popularmente conocido como el Padre Ángel, fundó en 1962 la organización Mensajeros de la Paz. Con el fin de trabajar en la asistencia y protección a sectores de la población vulnerables, la ONG creció profundamente preocupada por la infancia, dentro y fuera de España. Gracias a MdP más de 50.000 niños han pasado por casas de acogida y han conseguido un futuro más digno. Buscando y desarrollando formas para conseguir la paz y la igualdad, El Padre Ángel trabaja, desde Mensajeros y desde su iglesia de acogida a personas en situación de calle, también con personas mayores, mujeres en desventaja social y población sin recursos. Tiene claro que para conseguir el desarrollo social hay que empezar por educar a los niños en valores como la solidaridad y la tolerancia. El presidente de Mensajeros hace labor de denuncia social y de difusión de un mensaje de compromiso, compasión y defensa de los derechos humanos y dignidad de las personas. 
Mensajeros trabaja sobre todo los sectores:
-Personas mayores sin recursos. Proyectos de empoderamiento en las residencias y centros de día especializados; escucha afectiva a través del Teléfono Dorado.
-Familias sin recursos residentes en España. Red de recursos anti-crisis (Banco Solidario, ropero, comedores sociales, aulas de refuerzo educativo, formación para adultos en desempleo… y otras actividades) por todo el país.
-Menores en desamparo. Hogares funcionales, programas de acogimiento familiar, etc
-Personas sin hogar. Desayunos y otros servicios en la iglesia de San Antón, y cenas gratuitas en el Robin Hood.
-Cooperación internacional. Protección de la infancia y del resto de
colectivos vulnerables. Empoderamiento de las comunidades
empobrecidas. Presencia en América Latina, Asia y África. 
 

Premio Ernesto Cardenal 2022

Premio de las artes

Pedro Almodóvar Caballero

Pedro Almodóvar (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, España, 1951) es uno de los cineastas españoles más aclamados internacionalmente. En 1967 se trasladó a Madrid donde trabajó esporádicamente como actor. Tras aprobar unas oposiciones, en 1969 ingresó como administrativo en la Compañía Telefónica Nacional de España, tarea que compaginó con sus aficiones cinematográficas. Entre 1974 y 1978 realizó varios cortometrajes y durante la década de los setenta se dedicó también al teatro, la música y las colaboraciones en revistas. En 1980 Almodóvar rodó su primer largometraje, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. La película resultó un éxito, lo que le permitió abandonar su trabajo en Telefónica para dedicarse por entero al cine. En 1985 fundó, con su hermano Agustín, la productora El deseo. A partir de entonces, produce sus propias películas y también las de otros directores. El éxito de Almodóvar como director se consagró a partir del estreno de ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), que la crítica ha considerado su mejor filme. Ha escrito y dirigido películas como

Laberinto de pasiones (1982), Entre nieblas (1983), Matador (1985), La ley del deseo (1986), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1987), ¡Átame! (1989),Tacones lejanos (1990),Kika (1993), La flor de mi secreto (1995), Carne trémula (1997),Todo sobre mi madre (1999), La mala educación (2004), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009). Sus últimos trabajos son La piel que habito (2011) y Los amantes pasajeros (2013). Su cine representa habitualmente una realidad marginal y suburbana, cargada de dramatismo. Además de escribir sus propios guiones y dirigir sus largometrajes, Almodóvar publicó en 1982 la novela Fuego en las entrañas.

Ha obtenido a lo largo de su carrera más de 40 galardones entre los que cabe destacar, dos Oscar: a la mejor película extranjera por Todo sobre mi madre, en 2000 y al mejor guión original por Hable con ella, en 2003. Posee también cuatro Premios Goya: a la mejor película y al mejor guión original por Mujeres al borde de un ataque de nervios en 1989, y a la mejor película y al mejor director por Todo sobre mi madre en 1999. Además, en Francia ha ganado tres Premios Cesar: a la mejor película extranjera por Tacones lejanos en 1993, a la mejor película extranjera por Todo sobre mi madre en 2000 y a la mejor película de la Unión Europea por Hable con ella en 2003. En el Reino Unido obtuvo dos Premios Bafta a la mejor película de habla no inglesa en 2000 por Todo sobre mi madre y en 2002 por Hable con ella. En 2005 La mala educación recibió el Premio del Círculo de Críticos de Nueva York a la Mejor Película Extranjera. Ese mismo año Hable con ella fue considerado la mejor película de la última década por la revista norteamericana Time. La Cinemateca Francesa, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Comunicación francés, organizó en 2006 una exposición monográfica sobre el director manchego y una retrospectiva de sus películas.

Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa (1997) y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998), fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Harvard en 2009. 

Premio Ernesto Cardenal 2023

Premio de las letras

luce-lopez-premio-letras-premios-ernesto-cardenal

Lucé Lopez - Baralt

(Orden de Isabel la Católica) Elegida en 1987, tomó posesión de su plaza de académica el 27 de septiembre 1988 con el discurso titulado «Al revés de los cristianos»: la España invertida de la literatura aljamiado-morisca. Le respondió, en nombre de la corporación, Humberto López Morales. Además, es académica correspondiente de la Real Academia Española, de la Academia Dominicana de la Lengua Española y de la Academia Mexicana de la Lengua.

Vicedirectora desde 2007.

Doctora en Literaturas Románicas por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), es catedrática de Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico, miembro del Consejo de Redacción de revistas arbitradas como la Nueva Revista de Filología Hispánica e Hispanística de Nueva Delhi, miembro del Consejo de Honor de la Cátedra Mario Vargas Llosa . Ha fundado en su universidad una escuela de literatura aljamiado-morisca y otra de literatura mística comparada reconocidas a nivel internacional. Becada por distintas instituciones, ha pasado largas temporadas de estudio e investigación en Europa y en Oriente, que han culminado en numerosos estudios sobre literatura española y árabe comparada, literatura aljamiado-morisca y misticismo comparado. Ha formado una escuela de estudios místicos y otra de estudios aljamiado-moriscos en la Universidad de Puerto Rico de reconocimiento internacional. La Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Puerto Rico le otorgaron el doctorado honoris causa. 

Ha escrito una treintena de libros de literatura española y árabe comparada, literatura aljamiado-morisca y misticismo, y más de 300 artículos. Su obra ha sido traducida al inglés, árabe, persa, urdú, alemán, italiano, holandés, portugués, francés y chino. Entre sus libros destacan Huellas del islam en la literatura española. De Juan Ruiz a Juan Goytisolo (1985); San Juan de la Cruz y el islam. Estudio sobre las filiaciones semíticas de su literatura mística (1985 y 1990); Erotismo en las letras hispánicas (en colaboración con Francisco Márquez Villanueva, 1995); El sol a medianoche. La experiencia mística: tradición y actualidad (en colaboración con Lorenzo Piera,
1996); Entre libélulas y ríos de estrellas: José Hierro y el lenguaje de lo imposible (2002); El viaje maravilloso de Buluqiya a los confines del universo (2004); «A la zaga de tu huella». La enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de san Juan de la Cruz (en colaboración con Reem Iversen, 2006); La literatura secreta de los últimos musulmanes de España (2009), El canto místico de Ernesto Cardenal (2012), La cima del éxtasis (2020) y Carta de batalla por las letras hispánicas: de Juan Ruiz a Luis Rafael Sánchez (2021).

Además, ha editado la Obra completa de San Juan de la Cruz (1991/2020), en colaboración con Eulogio Pacho.

Fue finalista del Premio Cervantes en 2004. Ha sido distinguida por el Senado de Puerto Rico en dos ocasiones por su labor como humanista. Ha recibido reconocimientos como la distinción de la UNESCO como escritora en 2003 y ocupó la cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (México) en 2010 y la cátedra Carlos Fuentes de la Universidad de Veracruz (México) en 2012, entre otras. Asimismo, recibió el Premio Henríquez Ureña de México, el Premio Ibn ‘Arabi de Murcia y becas como la Guggenheim y la Fulbright.

En octubre de 2014 recibió la Encomienda de la Orden Isabel la Católica, otorgada por su majestad el rey Felipe VI