
Ernesto Cardenal
Nace el 20 de enero de 1925 en Granada. En 1935 ingresa al Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada, donde hace sus estudios hasta terminar el bachillerato. Ese mismo año viaja a México e ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica poemas en algunas revistas mexicanas. En 1947 se gradúa en Licenciatura de Letras y parte a los Estados Unidos. De 1948 a 1949 estudia literatura norteamericana en la Universidad de Columbia en New York. Comienza también por esa época a trabajar en escultura, y algunas obras suyas son exhibidas en los Estados Unidos.
Varios enamoramientos de esa época inspiraron los epigramas amorosos. Su militancia política contra la dictadura de Somoza inspiró los epigramas políticos. Algunos de estos circularon en el extranjero firmados ANONIMO NICARAGUENSE, sin que se supiera quien era el autor, y así fueron publicados por Neruda en LA GACETA de CHILE.
En 1952 fundó una pequeña editorial de poesía, EL HILO AZUL, en la que publicó la poesia de varios poetas. También tuvo junto con un amigo una librería selecta, que era un sitio de reunión y tertulia de poetas. Al mismo tiempo que escribía sus epigramas tradujo una colección de epigramas latinos (Catulo y Marcial).
En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar a Somoza en el Palacio Presidencial y que fue conocido en Nicaragua como la Rebelión de Abril. En 1956 escribió su extenso poema político HORA CERO que al igual que los epigramas políticos tan sólo podía ser conocido entre amigos. Ese año cambió el rumbo de su vida: resolvió hacerse monje. En 1957 ingresó al Monasterio de Our Lady of Gethsemani, en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton fue su maestro de novicios y su mentor espiritual y gran amigo desde entonces.
Por mala salud debe salir de la trapa en 1959 y continúa sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe sus poemas de reminiscencias de la trapa, GETHSEMANI KY., y un libro en prosa de meditaciones contemplativas, VIDA EN EL AMOR, y el largo poema histórico EL ESTRECHO DUDOSO. Reúne junto con Ernesto Mejía Sánchez una antología de poesía política nicaragüense, que se publica anónimamente con el título de POESÍA REVOLUCIONARIA NICARAGÜENSE.
En 1961 continúa sus estudios sacerdotales en un Seminario en la Ceja, Colombia. Allí publica los libros SALMOS y ORACIÓN POR MARILYN MONROE, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después con el título de HOMENAJE A LOS INDIOS AMERICANOS. Visita dos veces a los indios Cunas, y también a unos indios del Amazona. Acaba sus estudios de seminario y es ordenado Sacerdote en Managua en 1965. Ese mismo año viaja a EE.UU. a visitar a Thomas Merton para planear con él la fundación de una pequeña comuna contemplativa en Nicaragua, en la cual Merton también deseaba residir.
A principios del siguiente año, funda esa comunidad en una isla del archipiélago de Solentiname en el Lago de Nicaragua. En esa comunidad se fomentó el desarrollo de cooperativas, se creó una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero, se creó un movimiento poético entre los campesinos, y lo más importante de todo fue el trabajo de concientización a base del Evangelio interpretado revolucionariamente. En 1970 visitó Cuba, y después relató su gran experiencia de la revolución cubana en su libro EN CUBA. También viajó a conocer los procesos revolucionarios del Perú y Chile. Realizó un viaje a Nueva York donde tuvo contacto con importantes grupos radicales cristianos, lo cual relató en su extenso poema VIAJE A NUEVA YORK.
Posteriormente publicó otros extensos poemas: CANTO NACIONAL Y ORÁCULO SOBRE MANAGUA. También publicó el EVANGELIO EN SOLENTINAME, comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname. A principios de 1976, los dirigentes del FSLN lo enviaron a Roma a las sesiones que allí celebró el Tribunal Russell para juzgar las violaciones a los Derechos Humanos en América Latina. Realizó otros viajes por América Latina y los EE.UU. enviado siempre por el FSLN. Ya por ese tiempo la comunidad de Solentiname era prácticamente una célula del FSLN.
En octubre de 1977 cuando se inició la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jóvenes de Solentiname, muchachos y también muchachas, los que asaltaron el Cuartel San Carlos. Dirigentes sandinistas ordenaron a Cardenal escapar de Nicaragua días antes para cumplir tareas diplomáticas en el extranjero. A raíz del asalto al Cuartel de San Carlos, la Guardia somocista como represalia destruyó la comunidad de Solentiname. Cardenal fue condenado en ausencia a muchos años de prisión.
En el extranjero realizó muchos trabajos promoviendo la solidaridad de pueblos y gobiernos con la lucha de Nicaragua, y siendo vocero del FSLN. Visitó además de los países democráticos de América Latina, muchos otros países como: Francia, Alemania, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Italia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Libia, Líbano, Irán, Irak, etc. Cuando se constituyó el Nuevo Gobierno de Nicaragua en julio de 1979 en los días finales de la insurrección fue nombrado Ministro de Cultura por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. En funciones oficiales ha visitado: México, Cuba, España, Francia, la República Federal de Alemania, Austria, Libia y la Unión Soviética.